La banca latinoamericana comienza a mirar a las pymes y a los emprendedores no solo como clientes, sino como motor de innovación. En ese contexto, Itaú lanzó Itaú Emps, un laboratorio digital que funciona como entorno experimental para diseñar y probar soluciones financieras hechas a la medida del segmento emprendedor. El proyecto, que integra IA generativa y big data para ofrecer asesoría contextualizada en tiempo real, marca un cambio estructural en la relación entre bancos y pequeñas empresas (fuente: Iupana, 2025).

Un laboratorio digital para emprendedores

Itaú Emps opera como una aplicación independiente, pero conectada al ecosistema de Itaú Empresas, lo que le permite evolucionar con rapidez y transferir aprendizajes a la operación tradicional. Su lógica es clara: probar, iterar y escalar. El banco concentra inicialmente la iniciativa en Brasil, pero su red regional —con presencia en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay— le ofrece un terreno fértil para expandirse donde los emprendedores representan gran parte del tejido productivo.

La propuesta responde a una brecha histórica: el segmento pyme ha estado subatendido por la banca tradicional, a pesar de concentrar millones de negocios en América Latina.

Gen AI y datos al servicio del emprendedor

Entre las innovaciones centrales de Itaú Emps se encuentra la incorporación de IA generativa para asesoría financiera. Esta tecnología permite:

  • Analizar flujo de caja y ventas en tiempo real.
  • Personalizar recomendaciones sobre crédito, uso de tarjeta y gestión de productos.
  • Brindar experiencias conversacionales basadas en la información financiera del cliente.

La unidad se apoya en Itaú Intelligence, que combina modelos avanzados de lenguaje (LLM) con un activo estratégico: “decenas de petabytes de datos recopilados durante años”. Esa base de datos patentada, junto con la seguridad del conglomerado, le otorga una ventaja competitiva frente a otras instituciones financieras.

El ecosistema fintech y la oportunidad regional

El lanzamiento de Itaú Emps se da en un contexto donde el ecosistema fintech de América Latina creció más del 300% entre 2017 y 2023 (fuente: BID, Finnovista). Más del 50% de la inversión en tecnología financiera se orienta a inclusión financiera, con foco en pymes y emprendedores.

Otros actores también avanzan:

  • Fintechs en México y Colombia ya usan IA generativa para microcréditos y scoring alternativo.
  • BBVA y Bradesco experimentan con IA para personalización y prevención de fraude.

En comparación con bancos globales como Santander y HSBC, los latinoamericanos están en fase de pilotos y laboratorios, priorizando la experimentación con segmentos específicos antes de escalar a toda la base de clientes.

Retos y barreras a superar

A pesar del potencial, las pymes enfrentan obstáculos para acceder a estas soluciones:

  • Limitaciones presupuestales y costos de adopción.
  • Brechas de educación financiera y digital.
  • Infraestructura de conectividad insuficiente en zonas rurales.
  • Marcos regulatorios aún en evolución.

Las consultoras (McKinsey, BCG, Deloitte) recomiendan acelerar la transformación cultural, invertir en infraestructura escalable y establecer marcos normativos flexibles que permitan a bancos y fintechs innovar con seguridad.

Mirando a 2030: banca para pymes con IA integrada

Las proyecciones son claras: el mercado de IA en banca de América Latina crecerá con un CAGR cercano al 27% hasta 2030. Esto permitirá que la mayoría de emprendedores acceda a servicios financieros avanzados vía plataformas digitales con IA integrada. La asesoría personalizada, el scoring crediticio inteligente y la automatización de procesos serán parte del estándar.

Itaú, al apostar por un laboratorio dedicado a emprendedores, se posiciona como pionero en este futuro. Su estrategia muestra que la innovación no debe limitarse a grandes corporativos: las pymes son el nuevo terreno donde la banca digital define su ventaja competitiva.

Cierre

La creación de Itaú Emps ilustra cómo la banca latinoamericana comienza a cerrar la brecha con las fintechs: adoptando IA generativa, big data y modelos de co-creación con clientes. El desafío será escalar más allá del piloto y convertir la innovación en práctica habitual.

En FactorIT creemos que la clave está en probar rápido, medir con datos y escalar con visión estratégica, asegurando que cada proyecto piloto aporte valor real y sostenible al ecosistema financiero.

Más Artículos:

Envíanos un mensaje