La banca en América Latina vive una transformación digital acelerada: el 87% de las instituciones aumentó su inversión tecnológica en 2024 y casi la mitad planea seguir haciéndolo en 2025 (fuente: Bloomberg Línea, con base en el Estudio Latinoamericano de Banca Digital 2025 de Infocorp, Uruguay). Sin embargo, este esfuerzo no se traduce todavía en una adopción masiva de inteligencia artificial (IA). A pesar de que 8 de cada 10 directivos bancarios consideran la IA como estratégica, solo el 35% de los bancos la implementa realmente. La paradoja es clara: la digitalización avanza, pero la IA sigue frenada por barreras que van más allá de lo técnico.

La banca digital ya es realidad

El estudio de Infocorp (Uruguay) revela que la digitalización de servicios financieros en la región está consolidada:

  • 82% de los bancos permite abrir una cuenta completamente en línea.
  • 68% ofrece préstamos de consumo digitales.
  • 56% facilita la solicitud de tarjetas de crédito y débito en canales online.
  • 38% incluso permite contratar seguros sin necesidad de acudir a una sucursal.

Además, el 58% reporta crecimiento en clientes digitales, confirmando que el canal físico ya no es el único frente de batalla.

La colaboración con fintechs también es clave: 85% de los bancos trabaja con ellas para innovar servicios, aunque un 12% mantiene resistencia y prefiere estructuras tradicionales. Aquí se revela una tensión central: quienes apuestan por ecosistemas abiertos avanzan más rápido, mientras otros se mantienen atados a modelos cerrados y menos competitivos.

¿Qué frena la adopción de la IA?

Aunque el entusiasmo es alto —80% de los ejecutivos ven la IA y el machine learning como herramientas estratégicas para diferenciarse— la adopción real está limitada.

Las principales barreras identificadas son:

  • Cultura organizacional (28%): resistencia interna al cambio, silos y falta de mentalidad digital.
  • Infraestructura tecnológica (23%): sistemas legacy que dificultan integrar analítica avanzada.
  • Presupuesto (20%): inversiones priorizadas en canales y seguridad antes que en IA.
  • Regulación (45%): marcos legales en evolución, especialmente en banca abierta y uso de datos.
  • Escasez de talento especializado: falta de perfiles de data science y MLOps en la región.

En contraste, regiones como EE. UU., Europa y Asia muestran un despliegue mucho más amplio. China y Singapur, por ejemplo, ya integran IA en scoring crediticio en tiempo real, detección proactiva de fraude y asesoría financiera personalizada.

Casos de uso que ya están en marcha

A pesar de las barreras, hay áreas donde la IA ya genera impacto en América Latina:

  • Detección de fraude: análisis de grandes volúmenes de datos para identificar operaciones anómalas. Representa alrededor del 25% del impacto actual de la IA en banca.
  • Personalización: ofertas ajustadas al perfil del cliente, aumentando engagement y cross-selling.
  • Scoring crediticio alternativo: algoritmos que consideran variables no tradicionales (uso del móvil, historial de pagos de servicios), favoreciendo la inclusión financiera.
  • Ecosistemas integrados: experiencias unificadas que permiten gestionar cuentas, pagos e inversiones desde un mismo entorno digital.

Fintechs en México y Colombia ya utilizan IA generativa para diseñar modelos de microfinanciamiento, mientras bancos en Brasil han liderado con inversiones de más del 60% en IA, analytics y big data (fuente: Fintech México, Dock Tech).

Ecosistemas abiertos y banca del futuro

El estudio de Infocorp (Uruguay) también destaca la exploración de Banca como Servicio (BaaS), donde el 39% de los bancos de la región ya desarrolla iniciativas. Esto se complementa con un 27% que busca generar nuevas alianzas con fintechs para ampliar su portafolio digital.

La banca abierta, sin embargo, avanza con cautela. La mayoría de los bancos se mantiene en fases iniciales o intermedias, con “incertidumbre operativa y estratégica” sobre cómo capturar valor. Aquí pesa tanto la regulación como la falta de claridad en modelos de negocio colaborativos.

Hacia adelante, la clave será la experiencia móvil completa y 100% digital. Como señala Ana Inés Echavarren, CEO de Infocorp (Uruguay), los bancos que logren ofrecer esa experiencia superior serán los que ganen la batalla por el cliente.

El mercado hacia 2030: una oportunidad millonaria

Las proyecciones apuntan a un crecimiento acelerado: el mercado de IA financiera en América Latina pasará de US$1.5 mil millones en 2023 a más de US$13 mil millones en 2032, con una tasa anual superior al 26% (fuente: Statista, BID, Fintech Americas).

Esto implica que la IA no es un “nice to have”, sino el motor del próximo salto competitivo en la banca digital: automatización, hiperpersonalización, finanzas embebidas y analítica en tiempo real.

Cierre

La digitalización ya no es opcional y la IA será el verdadero diferenciador en la banca latinoamericana. Pero el desafío central no está en la tecnología, sino en superar barreras culturales, alinear marcos regulatorios y formar talento especializado.

El aprendizaje es claro para toda organización en transformación digital: sin cultura y agilidad, no hay tecnología que escale. Desde FactorIT hemos visto que los proyectos de IA no se ganan en la nube ni en el core, sino en la capacidad de integrar datos, procesos y personas bajo una visión estratégica común.

Fuentes integradas

Bloomberg Línea (julio 2025), con base en el Estudio Latinoamericano de Banca Digital 2025 de Infocorp (Uruguay); Statista; BID; Fintech Americas; Fintech México; Dock Tech.

Más Artículos:

Envíanos un mensaje