Banco Santander acaba de dar un paso decisivo en su estrategia tecnológica: una alianza con OpenAI para acelerar su transformación en un “banco nativo en IA”. Con 15,000 empleados en Europa y América ya utilizando ChatGPT Enterprise en sus tareas diarias —uno de los despliegues más rápidos del mundo—, la entidad española busca que la inteligencia artificial no sea una herramienta más, sino el núcleo de sus operaciones. Su ambición: que cada decisión, proceso e interacción bancaria esté potenciada por datos e inteligencia artificial (fuente: Expansión, agosto 2025).

El acuerdo con OpenAI y el nuevo modelo de trabajo

Santander, presidido por Ana Botín, firmó un acuerdo de colaboración con la creadora de ChatGPT para integrar IA generativa en su día a día. Ricardo Martín Manjón, director global de Datos e IA (ex-BBVA), lidera la estrategia con reporte directo a la presidencia.

En apenas dos meses, 15,000 empleados de áreas diversas —desde marketing hasta desarrolladores de software y banqueros comerciales— ya usan ChatGPT Enterprise, con la meta de llegar a 30,000 a finales de 2025, lo que representará cerca del 15% de la plantilla global. Según el directivo, estas herramientas elevan la productividad en un 20-30% en tareas específicas, permiten ahorrar tiempos y liberar capital humano para labores de mayor valor.

El impacto financiero ya es tangible: en 2024, la aplicación de iniciativas de IA permitió a Santander ahorros superiores a €200 millones y liberar más de 100,000 horas anuales que hoy se redirigen a procesos estratégicos. El banco apuesta a que la IA sea cada vez más “invisible” para el usuario, integrada de manera natural en la experiencia bancaria.

La ola global: bancos que ya ponen la IA en el centro

El movimiento de Santander no es aislado. A nivel global, los grandes bancos están compitiendo por convertirse en instituciones impulsadas por IA:

  • JPMorgan Chase (EE.UU.) emplea IA en detección de fraude y asesoría financiera automatizada.
  • HSBC (Reino Unido) integra modelos predictivos para gestionar riesgo y personalizar experiencias digitales.
  • BBVA (España/México/Turquía) expande su “fábrica de IA” a nuevos mercados y experimenta con IA generativa en procesos internos.
  • Bancos asiáticos (China, Japón, India) lideran en el uso de agentes inteligentes y chatbots avanzados, con fuerte inversión en automatización de procesos críticos y experiencia del cliente.

Las consultoras internacionales (McKinsey, Deloitte, BCG) proyectan que hacia 2030 los bancos serán “nativos en IA”, donde toda la operativa —desde la gestión de riesgos hasta el servicio al cliente— estará potenciada por modelos inteligentes. (fuentes: Funds Society, Oracle, ITSitio, ALS Innovation, BBVA, agosto 2025)

Impactos y aprendizajes para América Latina

Santander es un actor con fuerte presencia en Latinoamérica, y su estrategia marca un precedente para la región. La banca latinoamericana ya ha avanzado en digitalización, pero la IA sigue rezagada: menos del 40% de los bancos la ha implementado de forma real (fuente: Infocorp, Uruguay, 2025). Aquí, los aprendizajes de Santander pueden acelerar la curva:

  • Productividad medible: incrementos de 20–30% en procesos internos.
  • Eficiencia financiera: ahorros de cientos de millones de euros.
  • Gestión del cambio: incorporación gradual de empleados a nuevas herramientas, con métricas de impacto.

En Latinoamérica, fintechs en México, Colombia y Brasil ya exploran IA generativa para microcréditos, atención al cliente y scoring alternativo. Sin embargo, las barreras persisten: cultura organizacional resistente, marcos regulatorios poco adaptados, sistemas legacy y escasez de talento en IA. Santander puede convertirse en catalizador si comparte mejores prácticas y aprendizajes de su despliegue global.

Recomendaciones estratégicas de consultoras

De acuerdo con McKinsey, Deloitte y BCG, para acelerar la adopción de IA en la banca es necesario:

  • Transformación cultural: fomentar mentalidad digital e innovadora en toda la organización.
  • Infraestructura tecnológica flexible: modernizar cores bancarios con arquitecturas modulares y cloud.
  • Talento especializado: formar y retener expertos en datos, MLOps y ética de IA.
  • Alianzas estratégicas: trabajar con tecnológicas como OpenAI, Microsoft y Google para acelerar el despliegue seguro y escalable.
  • Regulación equilibrada: marcos normativos que protejan datos y consumidores, pero sin frenar la innovación.

El banco del futuro

La alianza Santander-OpenAI no es solo un proyecto de eficiencia: es la base de un nuevo modelo de banca donde la inteligencia artificial se convierte en ADN organizacional. Para la región, el caso refuerza una lección clara: la IA no es un complemento, es la próxima infraestructura crítica del sistema financiero.

En FactorIT observamos que proyectos de esta magnitud solo prosperan cuando se gestionan con visión integral: tecnología, cultura, regulación y procesos deben avanzar en sincronía. El futuro de la banca será nativo en IA, y quienes den el salto temprano definirán los estándares de la próxima década.

Más Artículos:

Envíanos un mensaje